Empoderar a los niños con dislexia  con la IA

ENERO, 22, 2025- La dislexia es un trastorno de aprendizaje que tiene un impacto en la adquisición de lectura y escritura, lo cual a menudo se traduce en un avance lento y lleno de errores. Durante décadas, esta condición multifacética requiere una atención continua, lo cual podría tener como consecuencia un cansancio significativo (como se puede apreciar en fragmentos del curso ITEAP sobre neurociencia clínica).

La dislexia afecta a un 10% de la población mundial, lo que se traduce en alrededor de 700 millones de personas, según Dyslexia and Literacy International. Es alarmante que muchas personas no sean diagnosticadas o lo sean demasiado tarde, lo que impide una intervención oportuna. Los inconvenientes en la identificación pueden afectar de manera relevante las experiencias educativas de los niños y su autoestima, ya que a menudo se enfrentan al ridículo de sus compañeros. La expansión de la inteligencia artificial brinda una oportunidad transformadora para detectar y corregir la dislexia.

Existen diversas iniciativas innovadoras, aunque aún experimentales, que están a punto de lograr un respaldo crucial. La presente exploración detalla algunos de los esfuerzos innovadores en curso a nivel global, señalando la urgencia de un desarrollo continuo y una mayor concienciación. Dentro de nosotros, podemos aprovechar la inteligencia artificial para transformar las vidas de los niños disléxicos en todas partes.

Dytective en España

«En España, la dislexia afecta al 5-10 % de la población escolar, lo que significa que en cada clase, dos o tres alumnos pueden experimentar esta discapacidad de aprendizaje. Es importante subrayar que la dislexia no está relacionada con la inteligencia, pero a menudo da como resultado un bajo rendimiento académico” explica Luz Rello, doctora en Human-Computer Interaction por la Universidad Pompeu Fabra y fundadora de la empresa social Change Dyslexia, que arroja luz sobre este fundamental tema.

Desde su creación en 2015, su organización ha llevado a cabo investigaciones para desarrollar un programa de software llamado Dytective. Rello ha publicado un artículo científico (1) sobre este proyecto, que ha recibido varios premios y el apoyo de la UNESCO y Forbes.

El software denominado "Dytective" emplea una metodología basada en juegos similares a los de Gamebox y videojuegos. Su propósito principal es detectar de manera rápida a los jóvenes con dislexia a través de una encuesta que, según Rello, puede completarse en un lapso de 15 minutos. Después de la investigación, el programa ofrece 42.000 juegos atractivos diseñados para mejorar las habilidades cognitivas de estos estudiantes en 24 funciones, enfocándose tanto en la corrección como en desarrollar sus fortalezas. Hasta la fecha, Change Dyslexia ha identificado a 434.221 personas y ha concedido 510 becas para apoyarlas.

La iniciativa también brinda apoyo a las escuelas, con una lista de 1.500 centros educativos en España que se encuentran involucrados. Algunas instituciones regionales, en particular la Comunidad de Madrid, han apoyado este programa desde 2018. Además, el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), una rama del Ministerio de Educación, colabora con Luz Rello. La calidad de su trabajo les ha impresionado, lo que ha llevado a la creación del “PLAN NACIONAL DE NEUROCIENCIA Y NEUROTECNOLOGÍA”(2) destinado a abordar los desafíos tecnológicos que enfrentan las personas con dislexia.

(1) La historia de Dytective: cómo aportamos resultados de investigación sobre dislexia y accesibilidad a las escuelas públicas españolas b y Luz Rello

FRANCIA

Según un informe del Senado (1) de 2024, Francia está en un lugar intermedio en este campo. En futuras ediciones nos ocuparemos más detalladamente de este tema. Una iniciativa significativa es el proyecto AnSu, un estudio llevado a cabo en la Academia de Aix-Marsella (2).

AnSu es una herramienta de inteligencia artificial generativa controlada, concebida para optimizar la educación en el aula. Esta inteligencia artificial actúa como asistente de aprendizaje para los estudiantes y puede adaptarse a diversos contextos docentes, incluyendo los alumnos con discapacidad.

El proyecto se encuentra actualmente en fase experimental, y se prevé aumentar este año el número de clases y profesores participantes. Es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas.

Además, Aivancity, una escuela prominente centrada en la inteligencia artificial, ha establecido un campus en Niza. En colaboración con Metropole, Aivancity tiene como objetivo trabajar con las escuelas locales para desarrollar programas educativos innovadores.

El gobierno francés reconoció oficialmente a Aivancity con un rango de Grande Ecole mediante una orden ministerial el 24 de febrero de 2023. La institución está autorizada también a expedir un diploma aprobado por el Ministerio de Educación Superior para su programa quinquenal Grande École, que se inscribe en el RNCP en el nivel 7.

SUBTÍTULOS: presentación de la plataforma Dytective con una lista de habilidades cognitivas para las que propone la corrección de fallos o la mejora de funciones (fuente: Dytective por Change Dyslexia)

La plataforma de la escuela Alpha, con IA en Austin, Texas.

Esta plataforma innovadora utiliza tecnología de seguimiento ocular, planes de aprendizaje personalizados y gamificaciones para ofrecer una experiencia educativa personalizada.  Los estudiantes trabajan en habilidades prácticas y proyectos apoyados por tutores de IA. El enfoque ha ayudado a los estudiantes a alcanzar el percentil 90 en pruebas estandarizadas. 

AI in Education: Promise, Access, and the Growing Digital Divide - Assistive Technology Blog

Las herramientas y aplicaciones adecuadas para apoyar a los estudiantes con dislexia


Software de lectura interactiva: Programas como ReadTheory y Readability ofrecen ejercicios interactivos adaptados a los niveles de lectura de los estudiantes. Estas plataformas proporcionan una feedback instantánea y un seguimiento del progreso, mejorando la experiencia de aprendizaje.

Software de texto a voz (TTS): Herramientas como NaturalReader y Read&Write cuentan con capacidades de TTS que ayudan a los estudiantes con dislexia leyendo texto en voz alta. Esto puede mejorar la comprensión y reducir la fatiga de lectura.

Software de conversión de voz a texto (STT): Aplicaciones como Dragon NaturallySpeaking y Otter.ai convierten las palabras habladas en texto escrito, ayudando a los estudiantes que tienen dificultades con la escritura y la ortografía.

Sistemas de recomendación: Estos sistemas analizan los datos de los usuarios para sugerir estrategias y recursos de aprendizaje eficaces, mejorando significativamente el rendimiento académico de los estudiantes con dislexia.

Realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV): las herramientas de RA y RV crean experiencias de aprendizaje inmersivas, haciendo que la lectura y el aprendizaje sean más atractivos para los estudiantes con dislexia.

Herramientas de aprendizaje impulsadas por la IA: Plataformas como Restackio utilizan algoritmos de aprendizaje automático para proporcionar estrategias y recursos de aprendizaje personalizados, mejorando la experiencia educativa para los estudiantes con dislexia.

Aplicación Amazon Kindle: La aplicación Kindle ahora incluye la opción de fuente OpenDyslexic. Esta fuente está diseñada para aliviar algunos errores comunes de lectura asociados con la dislexia al hacer que las partes inferiores de las letras sean más pesadas que las partes superiores, lo que ayuda a distinguir las letras individuales con mayor facilidad.
DyslexiaEasyRead: Esta aplicación ayuda a las personas con dislexia a mejorar sus habilidades de lectura y comprensión mediante fuentes amigables para los disléxicos, tamaños de texto personalizables y opciones de color.

Speechify: Disponible como una aplicación móvil, extensión de Chrome y aplicación de escritorio, Speechify lee texto en voz alta para ayudar a los estudiantes con dislexia entender la información más fácilmente.

Voice Dream Reader: Esta aplicación permite a los usuarios tomar notas, enviar correos electrónicos, resaltar texto y ajustar fuentes, colores y espaciado de líneas para mejorar la experiencia de lectura.

Readiris Dyslexic 2.0: Una aplicación de escritorio específicamente diseñada para ayudar a los usuarios con dislexia, proporcionando varias herramientas para mejorar la legibilidad.

Ressources: Innovative Technologies Supporting Dyslexic Learners

Assistive Ai Tools For Learning Disabilities | Restackio