¿Qué papel deberían tener los padres en las escuelas?


A principios de enero, Ohio aprobó una ley que sus oponentes se refieren como la "No digas gay bill." Una de sus disposiciones clave ordena que las escuelas deben informar a los padres sobre cualquier cambio en la salud mental, emocional o física de su hijo, incluyendo "cualquier solicitud por parte del estudiante para identificarse como un género que no corresponde a su sexo biológico." La intención de la ley se declara explícitamente sobre el asunto de la homosexualided o trasgenero.
Para el 1 de julio de 2025, cada junta escolar en las ciudades, pueblos y distritos educativos de Ohio debe desarrollar y adoptar una política que promueva la participación de los padres en el sistema escolar público. Ohio se convierte en el 23o estado en aplicar una carta aplicable a todo su territorio, mientras que los 27 estados restantes permiten a las juntas y consejos escolares individuales, con padres elegidos, determinar sus propias regulaciones.
En Ohio, la educación sexual es una prioridad en esta legislación, que describe los siguientes requisitos:

1. Asegurar que el contenido sexual sea apropiado para la edad de los estudiantes enseñados, independientemente de su edad o nivel educativo.

2. Proporcionar a los padres la oportunidad de revisar cualquier material educativo que incluya contenido sexual, así como para entregar dicha educación ellos mismos o autorizar a un tercero a hacerlo en su nombre. Si un padre lo solicita, su hijo debe ser eximido de la educación sexual y se le permite participar en una actividad alternativa.
El contenido sexual se define como "instrucciones, presentaciones, imágenes o descripciones de conceptos o ideologías sexuales, orales o escritas." Además, el proyecto de ley prohíbe explícitamente la inclusión de instrucción sexual en los jardines de infancia hasta el tercer grado (K-3), dirigida a niños que normalmente tienen entre 3 y 4 años. Los opositores del proyecto lo consideran un acto de desafío al sistema establecido, mientras que sus partidarios argumentan que subraya el derecho fundamental de los padres a tomar decisiones sobre la educación de sus hijos y tener acceso a sus registros escolares y médicos.

Ohio: la reciente evolución de un estado

Ohio fue una vez un estado industrial próspero, conocido por sus fábricas de acero y la prosperidad económica. Sin embargo, ha entrado en una fase de desindustrialización, a menudo denominada Rust Belt. Esta transformación ha dejado ciudades como Cleveland con fábricas abandonadas y vastas áreas de tierra descuidada.

La población del estado ha disminuido constantemente, y para 2024 se estima que tiene alrededor de 11,8 millones de residentes, predominantemente blancos (81,6%), con una tasa de pobreza del 13,3%. Cleveland, en particular, tiene una gran población afroamericana, que enfrenta un índice de pobreza superior al 30%.

En cambio, gran parte del paisaje de Ohio consiste en extensas tierras agrícolas, utilizadas principalmente para cultivos de cereales. Las comunidades rurales de Ohio tienden a tener fuertes valores religiosos, con el 73% de la población identificándose como cristianos. Entre ellos, el 18% son católicos, mientras que otros practican varias ramas del protestantismo. En el plano educativo, la mayoría de los residentes han terminado la escuela secundaria (91,6%), y 30,9% tienen un título de licenciatura (dos o cuatro años).

Históricamente un estado oscilante, Ohio ha alternado entre los líderes republicanos y demócratas. Sin embargo, en los últimos años la retórica y las políticas de Donald Trump han resonado con el electorado, lo que le ha llevado a ganar las últimas tres elecciones, incluida la del 5 de noviembre.

JD Vance, ex senador estatal, se convirtió en vicepresidente de Trump y fue autor de un libro best-seller que destaca las luchas del empobrecimiento en el Rust Belt, proporcionando información sobre el cambio político de la región hacia Trump.

SUBTITULO/ RESULTADOS ELEC TION NOVIEMBRE 2024 (Fuente Wikipedia)

La importancia de la participación de los padres en la educación de los niños

Una investigación realizada por Francesco Avvisati (OCDE), Marc Gurgand (J-PAL, Paris School of Economics), Nina Guyon (Departamento de Economía, Universidad Nacional de Singapur) y Eric Maurin (J-PAL) en 2014 examinó los efectos de un programa de reunión entre padres y escuelas en Francia. El objetivo era evaluar cómo la mayor participación de los padres afecta el comportamiento y el rendimiento académico de los niños. Los resultados de este estudio indican que una mayor participación de los padres conduce a mejores resultados para los estudiantes:

- Dieciocho meses después del programa, los estudiantes de las clases cuyos padres asistieron a las reuniones mostraron un comportamiento mejorado y un mejor desempeño en las pruebas francesas en comparación con sus pares en las clases de control.

- El programa redujo significativamente las tasas de absentismo y delincuencia para todos los estudiantes, independientemente de la asistencia de los padres. Concretamente, las tasas de absentismo descendieron del 25,3% para los hijos de padres voluntarios al 12,7% para los hijos de padres no voluntarios. Además, los incidentes disciplinarios disminuyeron, con tasas del 41,8% para los hijos de padres voluntarios y del 20,9% para los hijos de padres no voluntarios.

- Sin embargo, los investigadores observaron que el nivel de participación en el programa era relativamente bajo. Sólo el 22,5% de los padres de las clases seleccionadas se ofrecieron voluntariamente a asistir a las reuniones. Los que asistieron se involucraron más en la educación de sus hijos en casa, pero el programa no tuvo un efecto notable sobre los padres en las clases donde nadie se ofreció voluntario.

Fuente: Avvisati, Francesco, Marc Gurgand, Nina Guyon, Eric Maurin. 2014. "Conseguir que los padres se involucren: un experimento de campo en escuelas privadas." Review of Economic Studies 81, no. 1: 57-83.

Otras iniciativas estudiadas científicamente en Francia (el maletín de los padres) y en Dinamarca que también presentamos